
A continuación mencionaré algunos de los enemigos del aprendizaje que sin darnos cuenta juegan en nuestra contra cuando queremos expandir nuestras posibilidades de acción o transformarnos en mejores personas.
Todos tenemos más de uno de estos enemigos del aprendizaje, te invito a leerlos y a preguntarte: ¿cuáles son mis principales enemigos del aprendizaje?, ¿de qué forma he venido aprendiendo? y ¿cuáles han sido los costos y beneficios de haber aprendido de esta manera?
1. Incapacidad para decir: "NO SE", para aceptar que no sabemos: "No puedo decir que no sé, si lo hago seré mal visto y pasaré como tonto o ignorante".
2. Dada la persona que soy, no puedo aprender esto: "No soy bueno o no sirvo para aprender esto".
3. Ceguera cognitiva: "Esto ya lo sé, son otros lo que tienen que aprenderlo", "Lo que sé, es todo lo que debo de saber".
4. Querer tener todo claro todo el tiempo: "Cuando aprendo no debe haber espacio para la confusión, todo tiene que estar claro y sino está claro debo buscar la manera de aclararlo".
5. No dar importancia ni prioridad al aprendizaje: "Me gustaría aprender, pero no tengo tiempo", "Y esto, ¿para qué me sirve?, aprenderlo es una pérdida de tiempo".
6. No darle su tiempo al aprendizaje: "Quiero aprender.... ¡pero rápido!".
7. La trivialidad: "Siempre debe haber broma, chiste, ironía y sarcasmo".
8. La gravedad: "El aprender es cosa seria...el aprendizaje no puede ser divertido".
9. El olvido del cuerpo: "El aprendizaje es 100% racional, intelectual y cognitivo...el cuerpo no interviene para nada en el aprendizaje".
10. El olvido de la emoción y del contexto emocional: "El aprendizaje es 100% racional por lo tanto las emociones no intervienen en el aprendizaje".
11. No dar autoridad a otra persona para que me enseñe: "Quiero que me enseñes, pero así". "Dado que es más joven que yo...que no ha pasado por la universidad, no me puede enseñar nada".
12. Incapacidad de desaprender: "No debo abandonar lo que ya aprendí, lo único que tengo que hacer es acomodar mi nuevo aprendizaje a lo que ya sé y domino".
13. Confundir aprendizaje con información: " Cuanta más información adquiera, estoy aprendiendo más".
14. Tener adicción a lo novedoso: "Debo tener acceso a todo lo nuevo para aprender más, siempre debo buscar cosas nuevas o que están de moda para aprender".
15. La desconfianza: "No puedo confiar en mis espacios de aprendizaje, las personas que forman parte de este espacio me están evaluando y no puedo confiar en ellas".
Fuentes: Taller de Coaching Ontológico de Carla Olavarría y Diploma de Formación en Coaching Profesional de la PUCP (conferencia de Minerva Gebran y Simón Rider, artículo de César Farías).
1. Incapacidad para decir: "NO SE", para aceptar que no sabemos: "No puedo decir que no sé, si lo hago seré mal visto y pasaré como tonto o ignorante".
2. Dada la persona que soy, no puedo aprender esto: "No soy bueno o no sirvo para aprender esto".
3. Ceguera cognitiva: "Esto ya lo sé, son otros lo que tienen que aprenderlo", "Lo que sé, es todo lo que debo de saber".
4. Querer tener todo claro todo el tiempo: "Cuando aprendo no debe haber espacio para la confusión, todo tiene que estar claro y sino está claro debo buscar la manera de aclararlo".
5. No dar importancia ni prioridad al aprendizaje: "Me gustaría aprender, pero no tengo tiempo", "Y esto, ¿para qué me sirve?, aprenderlo es una pérdida de tiempo".
6. No darle su tiempo al aprendizaje: "Quiero aprender.... ¡pero rápido!".
7. La trivialidad: "Siempre debe haber broma, chiste, ironía y sarcasmo".
8. La gravedad: "El aprender es cosa seria...el aprendizaje no puede ser divertido".
9. El olvido del cuerpo: "El aprendizaje es 100% racional, intelectual y cognitivo...el cuerpo no interviene para nada en el aprendizaje".
10. El olvido de la emoción y del contexto emocional: "El aprendizaje es 100% racional por lo tanto las emociones no intervienen en el aprendizaje".
11. No dar autoridad a otra persona para que me enseñe: "Quiero que me enseñes, pero así". "Dado que es más joven que yo...que no ha pasado por la universidad, no me puede enseñar nada".
12. Incapacidad de desaprender: "No debo abandonar lo que ya aprendí, lo único que tengo que hacer es acomodar mi nuevo aprendizaje a lo que ya sé y domino".
13. Confundir aprendizaje con información: " Cuanta más información adquiera, estoy aprendiendo más".
14. Tener adicción a lo novedoso: "Debo tener acceso a todo lo nuevo para aprender más, siempre debo buscar cosas nuevas o que están de moda para aprender".
15. La desconfianza: "No puedo confiar en mis espacios de aprendizaje, las personas que forman parte de este espacio me están evaluando y no puedo confiar en ellas".
Fuentes: Taller de Coaching Ontológico de Carla Olavarría y Diploma de Formación en Coaching Profesional de la PUCP (conferencia de Minerva Gebran y Simón Rider, artículo de César Farías).